miércoles, 16 de mayo de 2012

Cultura


Cultura de Nicaragua
La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia indígena (sobre todo chorotega y nahua), española y africana, de las cuales se encuentran vestigios a lo largo y ancho de su geografía en este país centroamericano.
y Roberto tito najlis piso Nicaragua por primera vez el 3 de octubre de 1997 dándole vida al país de Nicaragua

Artes

Música

Por su parte, la música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región centroamericana, señalando a recopiladores y autores de la misma como Camilo Zapata, Erwin Krüger, Víctor M. Leiva, Los Bisturíes Armónicos, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Los de Palacagüina, Flor Urbina, entre otros. La música propia nicaragüense (Son nica, polkas y mazurcas segovianas, y la música vernácula en general) muestran gran influencia española y africana.
También en Masaya se desarrolla la marimba de arco que es un instrumento propio de Nicaragua; aunque, la marimba como tal se conoce en todos los países centroamericanos y el sur de México. Los chicheros son pequeñas bandas locales que amenizan las fiestas patronales y corridas de toros.
En la región del Caribe se observan bailes y sones africanos, como el Palo de Mayo.

Literatura

El Güegüense es el primer personaje de la Literatura Prehispánica Nicaragüense. La obra teatral de éste representa el folklore de Nicaragua y ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La obra fue escrita en español y en dialecto náhuatl por un autor anónimo del siglo XVII.

Pintura

Una nueva camada de artistas ha tomado las artes nicaragüenses en los últimos años. Muchos de ellos estuvieron reunidos en torno a la revista Artefacto, como Raúl Quintanilla (editor de Artefacto y Estrago), Patricia Belli (directora de ESPORA, Escuela Superior de Artes), Rolando Castellón, y otros.

Teatro

Aunque el auge más grande en Teatro que ha percibido Nicaragua fue en la década de los 80', actualmente personas de todos los estratos sociales se integran a esta formación, desde su institución base: la Escuela Nacional de Teatro, forma jóvenes actores preparados para darlo todo en escena.
Los grupos de teatro universitario son los que más producen actualmente, revelando que la juventud cada día está más evocada a las artes dramáticas.
PIONEROS EN TEATRO - ACTORES Y ACTRICES DE NICARAGUA -
  • Pina del Carmen
  • Enrique Lanzas Balladares
  • Elsita Ruhl Icaza de Lanzas
  • Salomón Alarcón Lindo
  • Ivón García
  • Pilar Aguirre
  • Socorro Bonilla
  • Gonzalo Cuéllar Leano
  • Aníbal Almanza Sirias
  • Salvador Espinoza
  • Xavier Espinoza
  • Lucero Millán
  • Mayra Bonilla Martínez
  • Xiomara Centenoâ
  • Erasmo Alizaga
  • Marina Obregón Alemán

Idioma

En Nicaragua, al igual que en Argentina, Uruguay, partes de Colombia y prácticamente toda América Central se habla una variante del lenguaje español, conocida como voseo, usando el pronombre personal vos en vez de tú y también modificando las formas y conjugaciones verbales.

Fiestas

La Purísima, dedicada a la virgen Concepción de María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país. Rezos, canciones y regalos para los devotos son los rasgos básicos de esta tradición, que termina el 7 de diciembre después de nueve días, con una Gritería, llena de cantos y música a la virgen, celebrándose al mismo tiempo en toda Nicaragua.

Gastronomía

El gallo pinto, el vigorón, el vaho, el nacatamal y el criminal son algunos de los platos típicos más reconocibles en Nicaragua, chicha y pinol

Radio Revista Informativa. "El Guardabarranco"