Turismo


Surf en El Cerro Negro
El volcán Cerro Negro, en Nicaragua, ha entrado en erupción 23 veces en el último siglo, enterrando casas, cultivos y personas con su lava y cenizas. Pero la amenazadora montaña negra se está convirtiendo últimamente en un atractivo turístico, gracias al invento de un nuevo deporte extremo: el “volcano boarding” o surf volcánico.

Miles de personas ávidas de nuevos desafíos ya han subido a la cima del Cerro Negro, se han asomado a su cráter y después han “surfeado” por su rocosa ladera de 41 grados en tablas rudimentarias.

El récord de velocidad en esta modalidad deportiva lo ostenta una mujer israelí: 86,9 kilómetros por hora.

Museo de Arte Precolombino Chorotega- Nicarao

El Museo de Arte Precolombino Chorotega- Nicarao se encuentra ubicado en el departamento de Chinandega. El Museo lleva por nombre Enrique B. Mantica, cuenta con más de 1200 piezas arqueológicas de cerámica Policromada, Monocroma, cabezas, trofeos, piedras, metales, estatuarias, oxidianas, jade y oro, forman el museo Chorotega- Nicarao.

El museo tiene una colección completa que datan algunas desde hace mil 500 años donde se exponen vestigios que representan el periodo Palio Indio, hace 12 mil años, cuando el hombre era cazador y existía la mega fauna como el mamut y el bisonte. También hay cerámica de hace 3 mil años antes de Cristo.

Reserva Natural Volcán Mombacho

 La reserva Natural Volcan Mombacho ubicada en el departamento de Granada es de muy fácil acceso, aún con sus 1,345 mts. sobre el nivel del mar es sencillamente una belleza entre las nubes. Se Caracteriza por su diversa vegetación que alberga una gran cantidad de especies de fauna, entre las que se destaca la salamandra bolitoglosa Mombachoensis, especie endémica, única en el mundo y que sólo se encuentra en esta reserva natural.

Es ideal para la observación de aves ya que según estudios, se han registrado 173 especies entre migratorias y residentes. posee una estación biológica que es el punto de partida para recorrer cualquiera de los tres senderos que sus guías ofrecen a los visitantes.




El Volcan Masaya

El Parque Nacional Volcan Masaya, es uno de los fenomenos naturales mas interesantes y bellos de Nicaragua. Fue declarado como el primer Parque Nacional en 1979, con un area de 54 km2 y mas de 20 km de senderos y caminos pintorescos que lo llevaran a los alrededores de dos Volcanes impresionantes y cinco cráteres espectaculares.
El Volcan Masaya tambien es conocido como POPOGATEPE, que significa "MONTAÑA QUE ARDE", en la Lengua Indigena de la Tribu Chorotega. Unos de sus Crateres, El Santiago, actualmente se encuentra en actividad gaseosa y lava incandescente en su interior.

En la Periodo Precolombino, el Volcan Masaya era objeto de Veneracion de parte de los Indigenas. Creian que las erupciones eran señales de la furia generada por los Dioses y para tranquilizarlos ofrecian sacrificios de doncellas y niños pequeños. Durante la epoca de La Conquista los Espanoles bautizaron al Volcan activo como "LA BOCA DEL INFIERNO". Despues colocaron la llamada "CRUZ DE BOBADILLA" (En honor al Padre Francisco Bobadilla). La colocaron a la Orilla del Crater en el Siglo XVI para conjurar al Demonio.

El Volcan fue Visitado por Españoles que buscaban "EL ORO DEL VOLCAN". Gonzalo Fernandez de Oviedo, en 1529 y el Fraile Blas del Castillo en 1538, se encontraban entre los excavadores que fracasaron; el primero de ellos lo visitò, explorò y escribiò su historia.

En 1670, El Volcan Nindiri tuvo su ultima erupción, seguida por la Erupcion del Volcan Masaya en 1772. Lava expulsada por esta segunda Erupcion avanzò como un Rio de Fuego hasta el Area conocida como Piedra Quemada. En 1852, un nuevo Crater (Santiago), se formo entre los Volcanes existentes. Durante este Periodo se formo tambien el Crater San Pedro,actualmente apagado



Islas Solentiname



El archipiélago de Solentiname es un grupo de islas situado en el extremo sureste del lago Cocibolca . Pertenecen políticamente al municipio de San Carlos, que es la cabecera departamental de Río San Juan.

El archipiélago consta de 36 islas e islotes de diverso tamaño con una superficie total de 40,2 km². Las principales islas debido a su tamaño y número de pobladores son la isla Mancarrón, la Elvis Chavarría y la isla Donald Guevara (conocida localmente como La Venada y la Venadita.

Las principales actividades económicas son la agricultura, pesca artesanal, pintura primitivista y artesanía. Solentiname por ser valorado con alta riqueza natural, cultural e histórica, fue declarada área protegida, bajo la categoría de Monumento Nacional bajo el Decreto No. 527 y por resolución No. 6699 del MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. En sus aguas se encuentran tiburones de agua dulce, se pensaba que esta especie era endémica del lago, sin embargo se ha determinado que los tiburones pertenecen a la especie Carcharhinus leucas. Otras especies marinas que habitan tanto el lago como el Rio San Juan, incluyen: peces sierra y sábalo real (Megalops atlanticus).

La vegetación consiste en bosque de transición del trópico húmedo al trópico seco. La precipitación anual oscila entre 1400 y 1800 mm, concentrándose las precipitaciones entre mayo y diciembre. La temperatura promedio anual es de 26° C.

Al igual que otras islas del lago (archipiélago de Zapatera o la isla de Ometepe), el archipiélago Solentiname fue el solar de una cultura precolombina de la que aún pueden observarse una gran cantidad de petroglifos, con figuras de pájaros, monos o personas.

Actualmente, gracias al impulso del poeta, ex sacerdote y antiguo político Ernesto Cardenal, el archipiélago se ha convertido en residencia de numerosos artistas y sede de un movimiento pictórico de características propias. Ernesto Cardenal donó Solentiname a la Asociación para el Desarrollo de Solentiname (APDS), Cardenal adquirió Solentiname en 1959 de Dr. Julio Centeno, padre del Fiscal de la República Dr. Julio Centeno Gómez y de el poeta Pablo Centeno Gómez.

Rio San Juan de Nicaragua

El Rio San Juan de Nicaragua es uno de los lugares turisticos mas visitados por extranjeros y Nicaraguenses. La exuberante naturaleza virgen e importantes episodios de la historia se mezclan en la región del Río San Juan de Nicaragua y lo hacen un destino realmente atractivo.
Actualmente, grandes zonas de este río que conecta el gran Lago de Nicaragua (o Cocibolca) con el Mar Caribe, son Refugios de Vida Silvestre en los que se puede apreciar con facilidad multitudes de especies de la flora y fauna tropical. Anteriormente, esta zona fue muy ambicionada por poderosos países, fue atacada y transitada por piratas y defendida por héroes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario